✨💙📚🌈LA OFRENDA DE DIA DE MUERTOS🌺✨📚🧡

 ✨🌈💙LA OFRENDA DE DIA DE MUERTOS ✨🧡🌈



🧡El dia de muertos se celebra mucho antes de la conquista española. Los antecedentes se remontan aproximadamente al año 1800 a.c, como lo indica una mascara de barro procedente de Tlatilco, Estado de Mexico..

💙En el México prehispánico, tras las guerras entre pueblos, era una tradición conservar los cráneos de los enemigos como trofeos para mostrarlos en rituales que se relacionaban con la muerte y el renacimiento.

❤️Cada uno de los elementos que conforma la ofrenda o altar que se coloca en Día de Muertos tiene su propia historia, tradición y poesía que llenan de misticismo el los días de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos.

💛Un colorido ritual que evoca a la memoria son las ofrendas que se colocan con motivo del Día de Muertos en los hogares mexicanos, las cuales representan una forma de reencontrarse con los difuntos y compartir con ellos manjares culinarios, el pan, el agua, la sal, el azúcar, las frutas.

💚La ofrenda de día muertos debe tener varios elementos esenciales. Si faltara uno de ellos, se pierde, aunque no del todo, el encanto espiritual que rodea a este patrimonio religioso.



✨🧡🌈ELEMENTOS IMPRESCINDIBLES PARA RECIBIR A LAS ÁNIMAS💚✨🌈

💛Cada uno de los siguiente elementos encierra su propia historia, tradición, poesía y, más que nada, misticismo.

💚El agua. La fuente de la vida, se ofrece a las ánimas para que mitiguen su sed después de su largo recorrido y para que fortalezcan su regreso. En algunas culturas simboliza la pureza del alma.

🧡La sal. El elemento de purificación, sirve para que el cuerpo no se corrompa, en su viaje de ida y vuelta para el siguiente año.

💚Velas y veladoras. Los antiguos mexicanos utilizaban rajas de ocote. En la actualidad se usa el cirio en sus diferentes formas: velas, veladoras o ceras. La flama que producen significa "la luz", la fe, la esperanza. Es guía, con su flama titilante para que las ánimas puedan llegar a sus antiguos lugares y alumbrar el regreso a su morada. En varias comunidades indígenas cada vela representa un difunto, es decir, el número de veladoras que tendrá el altar dependerá de las almas que quiera recibir la familia. Si los cirios o los candeleros son morados, es señal de duelo; y si se ponen cuatro de éstos en cruz, representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa.

💜Copal e incienso. El copal era ofrecido por los indígenas a sus dioses ya que el incienso aún no se conocía, este llegó con los españoles. Es el elemento que sublima la oración o alabanza. Fragancia de reverencia. Se utiliza para limpiar al lugar de los malos espíritus y así el alma pueda entrar a su casa sin ningún peligro.

🧡Las flores.  Son símbolo de la festividad por sus colores y estelas aromáticas. Adornan y aro un matizan el lugar durante la estancia del ánima, la cual al marcharse se que irá contenta, el alhelí y la nube no pueden faltar pues su color significa pureza y ternura, y acompañan a las ánimas de los niños.


✨🧡En muchos lugares del país se acostumbra poner caminos de pétalos que sirven para guiar al difunto del campo santo a la ofrenda y viceversa. La flor amarilla del cempasuchil (Zempoalxóchitl) deshojada, es el camino del color y olor que trazan las rutas a las ánimas.


💛Los indígenas creían que la cempasúchil era una planta curativa, pero ahora sólo sirve para adornar los altares y las tumbas de los difuntos. Por esta razón se dice que a lo largo del tiempo la flor fue perdiendo sus poderes curativos. Flor de cempasúchil significa en náhuatl "veinte flor"; efeméride de la muerte.

💙El petate. Entre los múltiples usos del petate se encuentra el de cama, mesa o mortaja. En este particular día funciona para que las ánimas descansen así como de mantel para colocar los alimentos de la ofrenda.

💚El izcuintle. Lo que no debe faltar en los altares para niños es el perrito izcuintle en juguete, para que las ánimas de los pequeños se sientan contentas al llegar al banquete. El perrito izcuintle, es el que ayuda a las almas a cruzar el caudaloso río Chiconauhuapan, que es el último paso para llegar al Mictlán.

🌺Las flores. Son símbolo de la festividad por sus colores y estelas aromáticas. Adornan y aromatizan el lugar durante la estancia del ánima, la cual al marcharse se irá contenta, el alhelí y la nube no pueden faltar pues su color significa pureza y ternura, y acompañan a las ánimas de los niños.

💛En muchos lugares del país se acostumbra poner caminos de pétalos que sirven para guiar al difunto del campo santo a la ofrenda y viceversa. La flor amarilla del cempasuchil (Zempoalxóchitl) deshojada, es el camino del color y olor que trazan las rutas a las ánimas.

💙Los indígenas creían que la cempasúchil era una planta curativa, pero ahora sólo sirve para adornar los altares y las tumbas de los difuntos. Por esta razón se dice que a lo largo del tiempo la flor fue perdiendo sus poderes curativos. Flor de cempasúchil significa en náhuatl "veinte flor"; efeméride de la muerte.

💚El petate. Entre los múltiples usos del petate se encuentra el de cama, mesa o mortaja. En este particular día funciona para que las ánimas descansen así como de mantel para colocar los alimentos de la ofrenda.

💛El izcuintle. Lo que no debe faltar en los altares para niños es el perrito izcuintle en juguete, para que las ánimas de los pequeños se sientan contentas al llegar al banquete. El perrito izcuintle, es el que ayuda a las almas a cruzar el caudaloso río Chiconauhuapan, que es el último paso para llegar al Mictlán.

El pan. El ofrecimiento fraternal es el pan. La Iglesia católica lo presenta como el "Cuerpo de Cristo". Elaborado de diferentes formas, el pan es uno de los elementos más preciados en el altar.


🧡El gollete y las cañas se relacionan con el tzompantli. Los golletes son panes en forma de rueda y se colocan en las ofrendas sostenidos por trozos de caña. Los panes simbolizan los cráneos de los enemigos vencidos y las cañas las varas donde se ensartaban.


💙Papel picado. Desde la época prehispánica se realizaba este arte, ya sea para celebrar o decorar. Los colores de cada uno tenían un significado que se fue adaptando al nuevo rito, en tiempos de la evangelización: el naranja es luto, el morado hace referencia a la religión católica; el azul representa a los que tuvieron una muerte relacionada con el agua; el rojo es de los guerreros o mujeres que murieron en el parto; el verde es para los jóvenes; el blanco para los niños; el amarillo para los ancianos, y el negro simboliza el inframundo.


🧡Las calaveritas. Además de ser una representación de la muerte, se cree que su origen viene de las figuras que se dedicaban a Mictlantecuhtli, el dios del inframundo, y a su esposa la Coatlicue, madre de todos.







MI REFLEXIÓN

Ahora se que con un enorme brillo se muestra a la comida y la muerte bailando en el mismo terreno; y también la posibilidad de conocer realmente a la muerte cuando se quita de en medio la opulencia del banquete que llena huecos, pero no alimenta la vida.

Pero lo cierto es que los de hoy son tiempo asi, tiempos en los que, ante la ausencia de la vida, las personas nos llenamos de cosas para no arriesgar nunca nada. Por eso ahora son tan atractivas las series sobre zombies, porque ahi nos vemos, por que eso somos: cuerpos sin esencia pero capaces de andar, de hablar  y de escribir. Por eso nuestro dia de muertos es importante y no solo popular siempre que evoque reflexión sobre vida y muerte, sobre la fiesta y la ansiedad que nos sustenta. Lo que es un hecho es que es un recurso psicologico necesario, porque, como pocos momentos en el año, es el instante en el que tenemos la oportunidad genuina de palpar la vida.


                           MI OFRENDA



































📚✨🌺LIDICE HERNÀNDEZ LÒPEZ📚✨🌺





Comentarios

Entradas más populares de este blog

EJEMPLOS DE LOS ELEMENTOS LITERARIOS 📗🌈✨

💛📚✨💜🌈🌺PRODUCTO 1- CUADRO SINÓPTICO DE MAY, MIGTH, COULD, MUST Y WILL🌈📝💫💛❤️🌺