📝✏️🧡📚SEMBLANZA DE JUAN RULFO✨💛📝📚
✨📚 DESTACA POR MEDIO DE UNA SEMBLANZA📝 DE JUAN RULFO📚, LOS ASPECTOS CONCERNIENTES A SU VIDA FAMILIAR👨👨👦👦, LOS ACONTECIMIENTOS DE LA EPOCA EN LA QUE VIVIO, 📝📗ASI COMO, EL ESTILO DE VIDA DE LA SOCIEDAD.🤔✏️ CON EL FIN DE QUE OBSERVES COMO DICHOS ELEMENTOS INFLUYERON EN LA CONCEPCION DE SU ENTORNO, EL DESARROLLO DE SU ESTILO Y SUS APORTACIONES A LA LITERATURA📚❤️✏️ HISPANOAMERICANA.✨📚
🧡Juan Rulfo, el hombre que nos apabulló con sus palabras y también con sus silencios, nació en San Gabriel, ahora Sayula, en Jalisco, en 1917 y murió en la Ciudad de México en 1986. No solo fue escritor, sino guionista, antropólogo y fotógrafo. En 1947 se casó con Clara Angelina Aparicio Reyes, tuvieron cuatro hijos (Claudia Berenice, Juan Francisco, Juan Pablo y Juan Carlos).
❤️Su infancia fue dura. Su familia perdió sus bienes durante la guerra cristera, él perdió a su padre y a su abuelo; pocos años después a su madre. Quedó a cargo de una abuela. Estuvo en un orfanatorio donde aprendió a “deprimirse”, como contó en la famosa entrevista A fondo.
💛En el transcurso de su infancia y juventud, Rulfo vio al ser humano por fuera, lo sintió por dentro y tuvo que retratarlo, narró la vida rural del sureste de Jalisco, desde el Lago de Chapala hasta la frontera con Colima y Michoacán. Sus historias van desde el 1910, el año de la revolución mexicana, y se extienden a lo largo de cuatro décadas, abarcando la guerra cristera.
💙Juan Rulfo es reconocido internacionalmente por su obra maestra: Pedro Páramo (1955). En 1945 había publicado cuentos como La vida no es muy seria en sus cosas, Nos han dado la tierra y Macario En 1948 se publicó La cuesta de las comadres, en 1950 Talpa, en 1951 la revista América publicó el cuento ¡Diles que no me maten!; todos recogidos en su colección de diecisiete cuentos El llano en llamas (1953). También escribió su segunda novela “El Gallo de oro” (1980).
💚Sin embargo, su trabajo artístico es mucho más extenso. De 1954 a 1957 fue colaborador de la Comisión del Papaloapan y editor en el Instituto Nacional Indigenista en la Ciudad de México en donde escribió El castillo de Teayo.
🧡En 1956 “el Indio” Fernández solicitó guiones para cine, Rulfo y Juan José Arreola aceptaron el desafío. En 1964 Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez adaptaron al cine “El gallo de oro”. “El Rincón de las Vírgenes” (1972), de Alberto Isaac, es una adaptación de dos cuentos de la compilación El llano en llamas.
💗Entre otras menciones, recibió el Premio Xavier Villaurrutia en 1955 por Pedro Páramo. Rulfo recibió el premio Nacional de Letras en 1970 y en 1983 el premio Príncipe de Asturias de las letras. En 1976 fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.
🌺Como fotógrafo, Juan Rulfo tuvo mucha inspiración de su amigo Cartier Bresson y desarrolló más de seis mil imágenes. En sus viajes retrató su perspectiva de México, su cultura rural e indígena. Tuvo dos importantes exposiciones, una en Guadalajara y otra en Bellas Artes, en la ciudad de México.
📚VIDA FAMILIAR 📚
🧡Juan Rulfo nació el 16 de Mayo de 1917 en Jalisco , México. Su padre fue Juan Nepomuceno Pérez Rulfo y su madre María Vizcaíno Arias. Juan provino de una familia que tenia una economia estable y fue el tercer hijo de sus padres, luego tuvo dos hermanos menores.
💚Se fueron a vivir en una población llamada San Gabriel el Jalisco y allí la familia sufrió los estragos de la Guerra Cristera y su padre fue asesinado en 1923. Cuando Juan tenia 6 años. Cuatro años después su madre murio, dejando a su abuela a cargo de el.
🌺ACONTECIMIENTOS DE LA EPOCA EN LA QUE VIVIÓ 🌺
💙Tuvo una infancia durísima. Cuatro sucesos marcarian su vida para siempre. El primer acontecimiento fue la Revolución Mexicana: Juan nació en el año en que se creo la constitucion de 1917 y ademas cuando Venustiano Carranza fue elegido presidente. Debemos acordarnos que la revolución se inició, en el año 1910, con el levantamiento de Madero sobre el dictador Porfirio Díaz; la causa de esta revolución nace por el sistema implantado por Díaz, que en líneas generales estimulo el mercado internacional y la expropiación de tierras a indígenas. Por ello se produjo el levantamiento de Madero acompañado por caudillos militares, como fueron Emiliano Zapata y Pancho Villa, este último era jefe militar de la zona norte, donde nació Rulfo. Después de la expulsión de Díaz, asume Madero, que tampoco soluciono el problema social mexicano, y además, produjo ahora el descontento de la clase obrera, por un sistema que solamente fortalecía el sistema de libre empresa existente. Nuevamente se produjo un enfrentamiento, el que trajo por consecuencia la elección de Victoriano Huerta como presidente, este a la vez, implanto un sistema parecido al de Díaz, por lo cual se produjo un tercer levantamiento, del cual finalmente se redacto la constitución de 1917 y la elección de Carranza. El gobierno y la constitución de esos años, se caracterizaron por un control de la economía nacional, se redujo el poder eclesiástico, se implanto un sistema que intento devolver tierras a los indígenas, una mejora de la situación laboral y la creación de un ejercito estatal que disolviera a las guerrillas rurales. Ahí que señalar, que el deseo de los guerrilleros, especialmente de Zapata, era implantar un sistema que resguardara en todos los ámbitos a las clases rurales, pero esto nunca sucedió y sólo la constitución de 1917 se acercó al modelo revolucionario; por ello, algunos historiadores afirman que en 1917 se termina la revolución mexicana. Pero los conflictos armados continuaron, en 1920 es asesinado Carranza y es elegido el general Alvaro Obregón como presidente y en 1924 es elegido Plutarco Elías Calles. Durante el gobierno de estos dos presidentes, se produjeron varios sucesos que influirían, notoriamente, en la vida y obra de Juan Rulfo. Primero, con las fuertes reformas agrarias que inició Obregón se produjo un enfrentamiento entre los grandes terratenientes y el estado; ahí que acordarse de que Rulfo venía de una familia acomodada, pero por estas reformas su familia perdió casi todos sus bienes. El segundo suceso, ocurre en el año 1925, en el cual es asesinado el padre de Rulfo. El siguiente hecho, es consecuencia de una serie de reformas contra la iglesia católica, las cuales se referían, que el estado tenía derecho al control sobre las actividades del clero. En 1926, la iglesia rompe la relación con el estado suspendiendo el culto público, este hecho marcaría el levantamiento de las masas rurales, produciéndose la “revolución cristera”. Ahí que indicar, que este levantamiento, se produce por el símbolo emblemático que tiene la iglesia entre los pueblos rurales, especialmente, la figura tradicional y jerárquica que tiene el sacerdote.
📝🧡ESTILO DE VIDA DE LA SOCIEDAD 💙📝
🌺📚En la sociedad en la que el se encontraba en dicho momento estaba llena de desgracia, muerte y soledad siendo un permanente contacto con la gente de provincia, interpretando la influencia en todo espacio, pasando por circunstancias verdaderamente difíciles después de la muerte de sus padres. Buscando una manera optima de sobresalir entre la lirica y magia de la literatura.
🧡INFLUENCIA DE LA CONCEPCIÓN DE SU ENTORNO EN EL DESARROLLO DE SU ESTILO Y APORTACIONES A LA LITERATURA HISPANOAMERICANA
🌺📗💙Juan Rulfo congrego dentro de la literatura de acuerdo a su entorno y elementos que lo identificaron, por ello es bueno estar sabedores de que es estilo de Rulfo es tan personal, tan único, tan suyo , tan escueto tan lleno de frases de una economía y de un rigor tan increíble que inaugura por esa misma razón. La narrativa moderna. No hay descripción del paisaje aunque se sitúa en diversos espacio que sobresalieron durante el desarrollo de su vida. Es por ello que determino lo siguiente adentrando las aportaciones de Juan Rulfo.
🧡<Todo escritor que crea es un mentiroso; la literatura es mentira, pero de esa mentira sale una recreación de la realidad; recrea la realidad pues es, uno de los principios fundamentales de la creación.
💚<La imaginacion es infinita, no tiene limites, y hay que romper en donde se cierra el circulo, hay una puerta, puede haber una puerta de escape, y por esa puerta hay que desembocar, hay que irse.S
💛<Se trabaja con imaginación, intuición y una verdadera aparente; cuando esto se consigue entonces se logra la historia que uno quiere dar a conocer. Creo que es, en principio, la base de todo cuento, de toda historia que se desea contar.
💛💚📚✨LIDICE HERNÀNDEZ LÒPEZ ✨📚✏️💛
Comentarios
Publicar un comentario