✨🍒✏️REPORTE/ TEXTO DE EDMUNDO VALADÉS "LA MUERTE TIENE PERMISO"✔️💫✏️
✨🧡Explica mediante un reporte los aspectos sociales que destacan en el texto de Edmundo Valadés. "La muerte tiene permiso", has énfasis en la forma coloquial de expresión de los personajes y como esta cobra relevancia para la configuración y significación del relato, mismas que impactan en las emociones del lector de forma que plasme su experiencia con los aspectos identificado✨❤️
💛ASPECTOS SOCIALES QUE DESTACAN
💚Y ahora, encuentro situada la sociedad con un espectro entre la realidad y las convicciones atribuyentes en cuanto a los personajes que toman como manifiesto de principal importancia especialmente a uno de los personajes quien es Sacramento hombre de 43 años, humilde, ignorante, sereno, concienzudo y tranquilo. En cuanto el personaje secundario que es un hombre de 55 años, maduro, inteligente, empatico.
💙Ahora bien comenzando con la alusión que nos hace este texto en cuanto a una forma de gobierno que enmarca el medio social por medio de la injusticia y arbitrariedad de un gobierno opresor hacia un pueblo ignorante y harto, carente de posibilidades para defender sus derechos, ante lo cual el pueblo tras numerosos atropellos se toma justicia propia por su propia cuenta.
💛Por lo tanto se debe destacar a lo que nos converge esta lectura en cuanto a las sociedades de hoy en dia que, México vive dentro de una situación socio histórica que es producto del proceso de consolidación de la Revolución Mexicana y de la Reforma Agraria, principalmente. La muerte tiene permiso trata del problema que vive una comunidad de campesinos bajo el yugo -cacicazgo- del presidente municipal, y de la resolución de hacer justicia por su propia mano. Razón por la cual recurren a las autoridades para pedir el permiso correspondiente.
💚El texto asume un tono realista y denuncia la situación de los campesinos. El texto permite también que los campesinos tomen la voz para expresar sus propias ideas y hacer oír sus reclamos ante quien quiera escucharlos. En este artículo nos acercaremos a esta microficción con el fin de revisar el esquema estructural que maneja y los elementos que se presentan en términos de denuncia y justicia social.
💜La popularidad del cuento así como el trabajo de difusor de la narrativa hispanoamericana y su labor como periodista ha hecho que Edmundo Valadés se condujera a un contexto diversificante del realismo social.
💙La muerte instaura al sujeto en una dimensión en donde pierde su particularidad, al provocar que carezca de contacto con el mundo social. Esta frontera rota y afirmada con la presencia de una modificación ante el mundo por el hecho de ser mortales y que altera la percepción y mas cuando este conocimiento se nos arroja a la cara. El espacio que convertimos en nuestro dominio al ordenarlo por medio del lenguaje que se nos enfrenta desconocido. Ante la realidad caótica de la muerte estando sin palabras.
💚El conocimiento de la perpetua agonía humana determina la subjetividad produciendo un medio capaz de cambiar la percepción de la gente. La muerte al generalizar es la entrada al caos de lo real. La perdida de la particularidad impide la elaboración de un discurso ordenador y generador de sentido al no estar emplazados no hay sitio desde donde enunciar. En la muerte tiene permiso, la lucha contra la generalidad, contra la muerte o el desplazamiento es el motor que guía las acciones del personaje.
🧡El encuentro con la muerte propicia un nuevo emplazamiento y por lo tanto al mismo tiempo permite las condiciones para que el sujeto se encuentre en la posibilidad de enunciar un dramatizado encuentro en la expresión de sus emociones.
💜He notado que el uso del discurso indirecto libre con la focalización y la perspectiva de la narración, los diálogos o monólogos y la puesta en palabras de visiones alteradas operan como elementos poéticos que crean un vinculo cercano entre el sujeto de ficción y el lector de los relatos.
✏️✨✔️MIS CONCLUSIONES ✏️✨✔️
💜Los dos personajes que despiertan la muerte de una relación pasada también se emplazan gracias al reflejo en el otro, aunque sea para declarar la falta de sentido de la vida como una corriente ante las posibilidades del universo.
🧡Ahora bien la muerte es el sujeto que permite el cruce entre las fronteras espaciales, por ello a partir de dicha presencia, los personajes de la muerte tienen emplazamientos con el fin de crear mundos alternos a los que se muestran. Por lo tanto puedo determinar que los cuentos escritos por Valadés, la muerte, de alguna u otra forma recorre los espacios de los universos ficcionales erigidos por el autor a su misma vez reconfigurado por sus lectores.
Comentarios
Publicar un comentario