💙📚📝✨ORGANIZADOR GRAFICO (CUENTO ANACLETO MORONES- CUENTO DE JUAN RULFO)💙📚📝💛✨
🌺🧡Identifica en algún cuento de el "llano de llamas", de Juan Rulfo de influencia de acontecimientos históricos y sociales que tomaron lugar a principios del siglo XX en México y distingue la importancia que estos cobran para la construcción del discurso literario propuesto por Rulfo.Así como los mensajes, que contiene la narrativa y sus características en relación a los momentos actuales, ubicalo a través de un organizador gráfico.🧡🌺
✨CUENTO ANACLETO MORONES DE JUAN RULFO✨
💚El cuento “Anacleto Morones” trata sobre un charlatán con ese nombre, que se aprovecha de la superstición y falta de espíritu ese anhelo de aferrarse a algo que parezca divino o sobrenatural de la gente del pueblo de Amula (específicamente de las mujeres “beatas”), y que después de ciertas “curaciones” intentan proclamarlo “santo”. Lucas Lucatero es su ayudante de milagrería, participando de los trabajos pero no, como él lo desea, de las ganancias económicas que los trabajos o “milagros” proveen. El tiempo de ocurrencia no lo sabemos con certeza porque, característico en Rulfo, no nos da un punto definitivo; el cuento no tiene tiempo preciso, sólo ocurre más o menos a quince años de la Guerra Cristera, hecho que para poder efectuar la crítica, se vuelve importante ya que es ahí donde se liga con la historia.
🧡El conflicto “religioso” es común en la literatura. Fredric Jameson, nos da una idea del porqué, ya que según afirmaciones, con una sola excepción (capitalismo que se organiza alrededor de un mecanismo económico), nunca ha existido una forma cohesiva de sociedad humana que no estuviera basada en alguna forma de transcendentalismo o religión y esto lo atribuye precisamente al desconocimiento, por parte del individuo, de la totalidad de la situación social en que se desenvuelve, es decir la ignorancia. .
💜El cuento de Rulfo, dentro de su microcosmos, reúne dos de los principales sectores del poder en la sociedad: Iglesia y Estado. En sus propios espacios, los representantes de esos sectores, manipulan para crear, restablecer y reforzar la ideología que conviene y confirme su propia permanencia como cúpula de poder. Los elementos que voluntaria o circunstancialmente auxilian a la creación de esos procesos de refuerzo son elementos de la sociedad, los cuales pueden ser impulsados por “un sistema de creencias ilusorias” (ideología), o por “el pasado formante y presente preformado”: las tradiciones (y en este caso las creencias religiosas), que constituyen una de las armas más poderosas para evitar el cambio ‘inconveniente’ desde el punto de vista de la clase hegemónica. El cambio aceptable será únicamente aquel que perpetúe la existencia de la hegemonía misma, y que garantice y revalide su existencia.
💛Los sectores de poder constituyen un sistema dinámico, siempre en busca de nuevos espacios que ocupar, a costa de otro(s) sector(es) o de las clases dominadas. Esto no constituye para ellos una revolución, más que nada constituye un reacomodo de las fuerzas dentro de las mismas clases hegemónicas. Para los sectores dominados puede constituir una revolución por la afectación a la vida diaria, pero al final, el agua vuelve a su cause: los de arriba quedan arriba y los de abajo siguen así.
💙En este cuento de Rulfo, el lector, someramente, se encuentra con el conflicto que comúnmente surge en la literatura: el choque entre un sistema de creencias ilusorias por no tener base sólida y la “realidad” de la vida, es decir, la vida que intenta mostrar el texto que bien puede o no coincidir con la que el lector identifica sin orden predeterminado, el individuo en su lucha por sobrevivir. Esas creencias ilusorias son fortificadas con un manto transparente, es decir falso, de transcendentalismo religioso, para que, ante el ignorante, parezcan dignas de lucha y de sacrificio: en este caso las mujeres de Amula, en busca de la santificación de Anacleto Morones.
💙📚📝LIDICE HERNÀNDEZ LÒPEZ 💛📚💙



Comentarios
Publicar un comentario